Moda SOS

Este 2019 será recordado como el año en que la emergencia planetaria tomó la primera plana. Las manifestaciones por el cambio climático se han reproducido en todo el mundo y en ámbitos como la moda, la segunda industria más contaminante del mundo, el cambio es más necesario que nunca.

El comercio textil no para de crecer. En 2015 era de 1,8 billones de dólares y en 2025 se estima que será de 2,1 billones de dólares. En el mundo hoy se consumen 62 MT de ropa y se estima que en 2030 se consumirán 102 MT. El consumo per cápita ha aumentado un 60% y la durabilidad que damos a la ropa es de tres años, la mitad que hace cinco años. En España, cada persona se deshace de siete kilos de ropa al año. Mientras que el 70% de la población mundial utiliza ropa de segunda mano, el 80% de la ropa que se consume en la UE no tiene una segunda vida ni entra en los procesos de reciclaje. Del 20% que se recicla, un 12% se vende en países en vías de desarrollo y un 8% vuelve al proceso productivo a través del reciclaje. Esta tendencia de crecimiento implica inevitablemente un aumento de los residuos si continuamos con el modelo actual. Paralelamente, un gran porcentaje de la ropa que consumimos es producida en masa en fábricas, situadas a miles de kilómetros de donde se venderán, que no velan por el bienestar de sus trabajadores ni los remuneran de manera digna.

Ante esta situación insostenible, hoy destacamos tres iniciativas diferentes que defienden que otra moda es posible.

Sigue leyendo

Esta entrada fue publicada en ACTUALIDAD MATERFAD, PROYECTOS, Textil y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.