
Active Shoes de Christophe Guberan y Carlo Clopath del Self-Assembly Lab, MIT.
Active Shoes que muestra la adhesión del filamento impreso al sustrato textil.
Por la Dra. Marta González, Head of ELISAVA Materials Research Area y profesora del Master in Design through New Materials de ELISAVA en colaboración con Materfad.
Muchas industrias están interesadas en las transformaciones de tipo robótico. Estas transformaciones requieren, en la mayoría de los casos, dispositivos electromecánicos complejos, que consumen grandes cantidades de energía. Uno de los objetivos de los materiales robóticos es el de hacer “robots sin robots”. Ayer programábamos ordenadores y máquinas, hoy programamos también la propia materia.
Hoy en día distintas instituciones están trabajando en programar textiles utilizando dos métodos principales. El primero consiste en un textil pre-tensado con un patrón impreso en su superficie que actúa como restricción cuando el textil es destensado, provocando una transformación 3D. El segundo método utiliza un polímero dinámico (shape memory polymer, SMP) en la superficie del textil que se expande o contrae con la temperatura, provocando su transformación. A continuación, tres proyectos que están explorando y definiendo la creación de formas dinámicos con materiales textiles robóticos:
- El proyecto Active Shoes ha sido desarrollado por el Self-Assembly Lab, un laboratorio de investigación multidisciplinar del MIT. Este proyecto explora el futuro de la producción de calzado a través de la combinación de tela elástica y patrones impresos en 2D que adquieren dinamismo al ser destensados pasando a formas 3D. Han demostrado que es un nuevo método de producción que reduce la complejidad y la mano de obra necesaria, al tiempo que combina diferentes materiales para el calzado auto-ensamblado y adaptativo.
- El proyecto Sonogrid analiza y presenta posibles opciones para el aislamiento acústico en espacios públicos. La tela de malla gruesa impresa y su estructura piramidal absorbe el sonido, mejorando la acústica del espacio. El material pre-tensado se imprime y adquiere dinamismo cuando se relaja formando una estructura tridimensional. La impresión 3D también permite que las estructuras se produzcan en diferentes tamaños, alineaciones y patrones, permitiendo que el producto se adapte a los requisitos de cada zona.

Sonogrid, de Oliver Köneke, MoritzWallasch, DorotheeClasen y SaschaPraet.
- El Institutfür Textiltechnik de la RWTH Aachen University está mejorando la impresión 4D para definir movimiento. Podría utilizarse en aplicaciones como softrobotics, medicina y arquitectura. Han creado un cubo que se ensambla solo gracias a un polímero con memoria de forma impreso sobre textil pretensado.

4D Textile – Multimaterial 4D Printing – Cube, InstitutfürTextiltechnik de la RWTH AachenUniversity.