Biomímesis en Roca Barcelona Gallery

Biomimesis

El pasado 14 de mayo tuvo lugar el primer encuentro “Design Follows Nature” dedicado a la biomimética en el marco de la exposición de Roca Gallery “Biomímesis. El diseño inspirado en la naturaleza”.

Ingeniería, diseño y robótica ligada a la creación artística doblegadas al funcionamiento del cuerpo humano, a las formas de la naturaleza y a la percepción sensorial. Éstos fueron los temas que se desarrollaron para intentar comprender que muchos de los problemas y los retos a los que se enfrentan arquitectos, ingenieros y diseñadores tienen su respuesta en nuestro entorno. La naturaleza es sabia: se trata de observarla e imitarla. Y a través de la mirada de Javier Peña, Martín Ruíz de Azúa y Frederic Fol Leymarie, se vieron distintos ejemplos y procesos de cómo hacerlo.

Javier Peña, profesor de biomecánica en la UPC y director científico de Materfad, centro de materiales de Barcelona, centró su ponencia en la necesidad de observar la composición del cuerpo humano, los materiales de los que estamos hechos, versátiles y adaptativos, y extrapolar ese perfecto funcionamiento biológico a la ingeniería y el diseño. El colágeno que se presenta en nuestro cuerpo en un sinfín de formas, de una manera difusa pero perfecta, produce uniones magistrales alejadas de tornillos y ensamblajes. “Carece de sentido construir con ladrillos y unirlos con cemento: en nuestro cuerpo un mismo material cambia su funcionalidad”.  No existen materiales inteligentes “per se”: inteligentes son los proyectos que se basan en las materias naturales. La respuesta en muchos casos está en nuestro propio cuerpo.

Materfad

Para el diseñador Martín Ruíz de Azúa, la naturaleza no es un simple referente sino la base de su inspiración, su proceso de producción y su utilidad final. Objetos contemporáneos que son una inteligente vuelta de tuerca, una versión rabiosamente moderna de útiles creados por el acervo rural. Muestra de este peculiar pensamiento es por ejemplo el “Rebotijo”, con una forma que recuerda el tetrabrik pero que mantiene la razón de la sabia utilización de la porosidad del barro; su “Alfombra Trepitjada” (pisoteada) formada con suelas de alpargata o el último diseño que presentó por primera vez en público: la vasija “Manantial”, un objeto decorativo, homenaje al agua que brota del subsuelo. Para Azúa “es frustrante ver como el diseño se ocupa de detalles muy pequeños sin relacionarlos con el ecosistema

La presentación de Frederic Fol Leymarie, Codirector del postgrado MSc Computer Games and Entertaintment del Goldsmiths College (University of London), representa el acercamiento de la robótica a la percepción humana y artística. Paul the robot, concebido conjuntamente con el científico y artista francés Patrick Tresset, es un brazo mecánico que gracias a una cámara y al análisis de luces y sombras se traducen algoritmos matemáticos para dibujar rostros humanos. Los trazos son burdos y torpes pero perfectamente reconocibles y tan estéticos que pueden llegar a ser considerados una obra artística en sí mismos. Robots y androides de ciencia ficción se van acercando a la humanidad y que, lejos de convertirse en una amenaza, intentan asir algo tan humano como es la sensibilidad artística.

El programa de la sesión fue moderado por Ignasi Pérez Arnal contando con el apoyo de WITS Intitute (What Is The Situation Inst.), un nuevo entorno de aprendizaje experiencial que intenta adecuar la evolución de la sociedad a la formación de profesionales.

Biomimesis

 

2ª Sesión “Nature Is Followed By Architecture”

Estas jornadas tendrán continuidad en la segunda sesión programada, “Nature is followed by Architecture” el martes 21 de mayo.

 

Esta entrada fue publicada en ACTUALIDAD MATERFAD, NOTICIAS y etiquetada , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.