Londres 2012 aprovecha la energía de los peatones

Efecto piezoeléctrico

Con motivo de la celebración de los JJOO, Londres ha inaugurado recientemente una instalación que aprovecha la energía cinética generada por el tránsito de personas. Situada en una pasarela de la estación de metro de West Ham, la instalación se compone de baldosas que obtienen un rendimiento eléctrico a partir de la energía mecánica aplicada sobre la baldosa con las pisadas de los transeúntes. La energía generada se utiliza para alimentar doce focos LED que iluminan la pasarela temporal.

Cuando se pisa sobre la baldosa, , desarrollada por la empresa inglesa Pavegen, se produce una flexión en su superficie de unos 5 mm, convirtiendo la energía cinética de la pisada en unos 5-7 Watts, en función de la cantidad de deformación producida. La energía generada puede ser utilizada directamente para aplicaciones de baja potencia como las propias instalaciones de iluminación LED, señalización y sonido, o bien puede ser almacenada en las baterías instaladas en cada uno de los elementos.

Laurence Kemball-Cook, CEO de Pavegen, afirma que el principio de funcionamiento de esta baldosa no reside únicamente en su aplicación del efecto piezoeléctrico: “Sabemos que la brecha entre los picos de electricidad obtenidos hace que sea muy difícil dar un flujo constante de energía. Lo que nuestra tecnología hace es reducir las brechas y proporcionar un flujo constante de energía.” Sin embargo, se muestra cauteloso a la hora de dar detalles sobre esta tecnología: “Es una solución híbrida, algo que puede capturar (y almacenar) la energía tras su transformación (…). Es similar a los piezoeléctricos en la medida en que cuando la gente camina sobre una baldosa cuya hoja superior flecta 5 mm, el movimiento se convierte en electricidad.”

Se estima que la instalación de baldosas, fabricadas con caucho reciclado y hormigón polímero, generará unos 20 kilovatios-hora (kWh), o 72 millones de julios de energía durante los Juegos. Se prevee incluso un excedente energético de un 35%, que será almacenado en baterías.

Hace sólo unos meses, Pavegen presentó una instalación similar en el centro de Madrid.

Via | Treehugger | The Engineer

Imagen | London 2012

Esta entrada fue publicada en NOTICIAS y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.